Programa 2do. cuatrimestre 2021

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González / Eduardo Rinesi

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Magdalena Demarco, Néstor Fernández y Juan Ignacio Vallejos.

Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando.

Deberemos seguir explorando, leyendo y enseñando esos libros extraordinarios, y algunos de ellos, sin duda, van a acompañarnos en el dictado de esta materia, ahora que no lo tenemos más a Horacio con nosotros. Pero no nos proponemos dictar una materia sobre la obra de Horacio. Más bien, lo que intentaremos en las clases de este curso, este cuatrimestre, será recrear algo así como el clima de sus propias lecturas, de las lecturas que hizo Horacio durante toda su vida y que nos invitó a hacer también a nosotros y a nosotras. Horacio fue un lector formidable, que leyó y nos enseñó a leer los grandes tesoros de la cultura del mundo, de América Latina y de nuestro país. Trataremos, en esta edición de “Teoría Estética y Teoría Política”, de leer algunas de las cosas que Horacio leyó, y de pensar en qué nos ayudan estas cosas que Horacio leyó para entender mejor la relación que propone el título que, planteando un asunto de gran originalidad y de enorme importancia, él le puso hace una punta de años a esta materia. 

I. Borges, los mitos y Perón. De Ípola y Viñas. Horacio leyó mucho a Borges, sobre el que escribió un libro formidable. Lo pensó para pensar el problema del mito (presente a lo largo de toda su obra) y para pensar la Argentina. Trataremos de poner en diálogo el modo en que leyó a Borges con el modo en que leyó la antropología de Lévi-Strauss y con el modo en que interrogó al mito de Perón.

Lecturas recomendadas

Borges, Jorge Luis, Ficciones, El Aleph, El tamaño de mi esperanza, El hacedor

Lévi-Strauss, Claude, Tristes trópicos

De Ípola, Emilio, Althusser, el infinito adiós; Tristes tópicos en las Ciencias Sociales; Investigaciones políticas.

Viñas, David, Literatura argentina y política.

II. Marx, Weber, Gramsci. Horacio leyó a los grandes clásicos del pensamiento social europeo de los siglos XIX y XX, pero posiblemente a pocos como a los autores de El 18 Brumario, de La ética protestante… y de los Cuadernos de la cárcel. Su lectura de esos y otros textos de estos tres autores fundamentales constituye un capítulo mayor de las ciencias sociales argentinas contemporáneas.  

Lecturas recomendadas

Marx, Karl, El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte y La guerra civil en Francia

Weber, Marx, La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Cohn, Gabriel, Crítica y resignación

Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel

Serra, Pasquale, El populismo argentino

III. Sarmiento, Lugones y Martínez Estrada. Platón y Plutarco. Historia y biografía. Horacio leyó y recomendó leer el Menéxeno de Platón, Vidas paralelas de Plutarco, y con muchísimo entusiasmo Facundo, de Sarmiento, libro iniciador de la utilización del género biográfico que ya los griegos consideraban fraudulento por excelencia. La biografía como inspiración y como arma para la política, las tensiones entre historia y biografía, entre ficción y verdad; lecturas que a su modo nos introducen en un género que ha marcado a fuego a la historia de la ideas argentinas.

Lecturas recomendadas

Platón, Menéxeno, en Diálogos II, Biblioteca básica Gredos, Madrid, 2000. 

Sarmiento, Domingo, Facundo, ed. Altaya, Barcelona, 1995. 

Lugones, Leopoldo, Sarmiento, Eudeba, Buenos Aires, 1960.

Martínez Estrada, Ezequiel, Sarmiento, Colección Indice, Buenos Aires, 1969. 

Saer, Juan José, El concepto de ficción, ed. Ariel, Buenos Aires, 1997. 

Anzoátegui, Ignacio, Vida de Muertos, ed. Biblioteca Nacional, Colihue, Buenos Aires, 2005.

González, Horacio, Manuel Ugarte, ediciones UNGS, Buenos Aires, 2017.

Wright Mills, Charles, “La Promesa”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

IV. Macedonio Fernández, Borges y Arlt. Filosofía, política y locura. Junto a Borges, Horacio leyó a Macedonio Fernández y a Roberto Arlt. Los tres –Macedonio, Borges y Arlt- conforman el canon de Horacio, a condición de que el sistema literario que organizan contenga una clave de interpretación para los enigmas irresueltos de la esfinge argentina y no sean sólo entendidos como un momento encumbrado de las letras: de las napas oscurantistas que (tanto como las ideas ilustradas) fueron la atmósfera de la Revolución de Mayo a las estructuras determinantes de la conciencia nacional; de la metafísica al periodismo y del periodismo a la novela; del gaucho Martín Fierro al scalabriniano hombre de Corrientes y Esmeralda. Pero a la vez que una exigencia de lectura, Horacio propone una sutil discusión con las críticas consagradas de Josefina Ludmer, Beatriz Sarlo, David Viñas y Ricardo Piglia, entre otras. Trataremos, pues, de abordar estas poéticas con algo del énfasis ético-político que caracterizó a Horacio como un lector polémico.

Lecturas recomendadas

Arlt, Roberto, El juguete rabioso (1926), múltiples ediciones

Artl, R., Los siete locos (1929), múltiples ediciones

Arlt, R. Los lanzallamas (1931), múltiples ediciones

Borges, J. L., “Hombre de la esquina rosada” en Historia universal de la infamia (1935), múltiples ediciones

Fernández, Macedonio, Museo de la Novela de la Eterna, (obra póstuma de 1965), Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1975, selección de prólogos.

Fernández, Macedonio, “Para una teoría de la novela” (1928) en Teorías, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1990

Lukács, György, Teoría de la novela (1920), Buenos Aires, Ed. Godot, 2009

Películas sugeridas:

“Macedonio Fernández”, 1995, Andrés Di Tella – Ricardo Piglia

“Los siete locos”, 1973, Leopoldo Torre Nilsson 

“El gabinete del Dr. Calegari”,1920, Robert Wiene

V. Benjamin, Borges, Proust. En los “banquetes” de Horacio siempre están invitados, como en aquel de Platón, poetas, pensadores, historiadores. Un eco palpita en su modo de interpretar, es la del pensador de los pasajes Walter Benjamin y, de modo más subrepticio pero recurrente, la del escritor Marcel Proust. Y. lo esté o no nombrando, una y otra vez, la cita es con Borges. En esa estela son hitos en nuestro recorrido: tiempo, memoria y texto. Marxismo y mesianismo. Alegoría -el historiador como  artista-.  Memoria involuntaria y creación -social o artística-. Conjugaciones del tiempo: progreso homogéneo y continuo, fugacidad y saltos, circularidad y infinito, eternidad.

Lecturas recomendadas

Benjamin Walter, Calle de dirección única 

Buck Morss Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Ed La balsa de la Medusa. On line: https://realismosxxi.files.wordpress.com/2010/08/buck-morss-susan-dialectica-de-la-mirada-benjamin-y-el-proyecto-de-los-pasajes.pdf

Scholem Gershom, La Cábala y su simbolismo, Ed Siglo XXI.
Tatián, Diego, Forster, Ricardo. Mesianismo, nihilismo y redención: de Abraham a Spinoza, de Marx a Benjamín.
Proust Marcel. En busca del tiempo perdido.
Video, sonata: https://www.youtube.com/watch?v=uS13CqKDl9g

VI. Aristoteles, Borges, Spinoza. Horacio siempre tiene presente los momentos fundacionales de occidente: filósofos, retóricos y artistas de la antigua Grecia son sus interlocutores. En esa dirección convocamos a Aristóteles y trabajaremos la idea de mímesis en el arte, como re-creación que nos involucra y afecta. El mito (y nosotros como sus herederos). La katharsis. Las pasiones del miedo y la conmiseración por el dolor inmerecido del otr@. Las pasiones “adentro” de la tarea filosófica y política. La fragilidad del mundo mientras aprendemos. La interrelación entre destino, error y carácter. Y también, ¿cómo se enlazan, se tensan, se reconocen o se resisten las percepciones entre Occidente y Oriente?:  la ironía borgeana sobre el filósofo árabe-español,  Averroes traduciendo Aristóteles y a la vez  tropezando con las dificultosas nociones “occidentales” de comedia y tragedia, y otras mediaciones entre polos civilizatorios que propone Borges.

Lecturas recomendadas

Aristóteles, La Poética

Martha Nussbaum, La fragilidad del bien. Fortuna y Ética en la tragedia y la filosofía griega, Ed La balsa de la medusa, Interludio II: la fortuna y las pasiones trágicas, pp 469-518. On line en  https://books.google.com.ar/

Umberto Eco,  Aristóteles entre Averroes y Borges: https://www.borges.pitt.edu/bsol/documents/1704.pdf

Sofocles, Edipo Rey

VII. Nietzsche, Heráclito, Schopenhauer y Benjamin. Horacio leyó y se interesó en la relación entre tragedia y filosofía. Vamos a revisar el ideal trágico nietzscheano en El Nacimiento de la Tragedia y sus escritos póstumos, cruzando esas ideas con Heráclito (unicidad de lo múltiple), Schopenhauer (principio de individuación), Wagner (el poder de la música). Y vamos a trabajar sobre la cuestión del lenguaje en Nietzsche y en Benjamin, desde la idea de metáfora y traducción entre humanos y naturaleza; la verdad como ejército de metáforas, metonimias y antropomorfismos; el ocultamiento de la jerarquía en los conceptos; la ruptura con la naturaleza y el descentramiento de lo humano; la subversión de los valores y el arduo camino de los espíritus libres. Y sobre el lenguaje en general y el lenguaje de las cosas; ruptura y semejanza con el lenguaje no humano; la traducción como posibilidad de acercarnos a lo no humano, asirlo. No hay total ruptura, hay semejanza: responsabilidad en el lenguaje humano.

Lecturas recomendadas

Nietzsche, Friedrich, El Nacimiento de la Tragedia, ed. Alianza.

Nietzsche, Friedrich, Ecce homo, ed. Alianza.

Nietzsche, Friedrich, La Genealogía de la moral, ed. Alianza.

Nietzsche, Friedrich, Así habló Zarathustra, ed. Alianza.

Nietzsche, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral,   

VII. El “Derrida” de González. Horacio leyó a Derrida y a aquellos a quienes Derrida leía. Y, cosa menos sabida, Horacio fue uno de los encargados de introducir a Derrida en la Carrera. A lo largo de estas clases vamos a trabajar sobre las lecturas derridianas de Lévi-Strauss (antropología y metafísica en Tristes trópicos (1955); la prohibición del empleo del nombre propio entre los indígenas nambikwara; menosprecio por la escritura y elogio de la voz), de Kant (consideraciones estéticas en la Crítica del juicio (1790); hacia una teoría del marco de la obra de arte; ni simplemente adentro, ni simplemente afuera: párergon), de Shakespeare y Marx (historias de fantasmas en Hamlet (1603) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848); tragedia, melancolía y política; los muertos vivos y otras paradojas de la espectralidad; “aprender a vivir por fin”).

Lecturas recomendadas

Derrida, Jacques, De la gramatología, México DF, Siglo XXI, 2000, pp. 133-180.

Derrida, Jacques, La verdad en pintura, Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 49-92.

Derrida, Jacques, Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional, Madrid, Trotta, 2003, pp. 9-62.

VIII. Metamorfosis, danza y subversión

Horacio leyó las Metamorfosis de Ovidio y escribió un libro precioso, La Crisálida. Un trabajo que proponía una teoría compleja del cambio social construida a partir de herramientas literarias, filosóficas y de teoría política. La propuesta será revivir esa atmósfera de pensamiento para ponerla en diálogo con la filosofía de la danza del siglo XVII y su obstinada referencia al mito de Proteo, también con el elogio de Luciano de Samósata y con cierta idea spinozista del cuerpo y de la naturaleza. El recorrido intentará conducirnos finalmente hacia una reflexión sobre las potencialidades y los límites de la idea política de subversión.

Lecturas recomendadas
Ovidio, Metamorfosis, Madrid, Ed. Cátedra, 2003, Libro XII.
Luciano, Obras, Vol. III, Madrid, Ed. Gredos, 1990. “Sobre la danza”, pp. 42-80.
Deleuze, Gilles, Spinoza: filosofía práctica, Buenos Aires, Tusquets Editores, 2004. Cap. “Spinoza y nosotros”, pp. 149 158.
Butler, Judith, El género en disputa, Barcelona, Paidós, 2007. “Inscripciones corporales, subversiones performativas”, pp. 253-276.

IX. Cinemateca al paso. Fueron muchas las ocasiones en las que Horacio pensó el cine. En sus clases, en sus ensayos, en un hermoso libro colectivo llamado Decorados, buscaba en los resquicios del cine argentino y latinoamericano para encontrar lo que atesoraban sus imágenes: memorias, tradiciones y textos. Aparecían, claro, los temas sobre los que Horacio volvía una y otra vez, pero siempre de modo renovado: la cuerda épica y dramática de la historia, la vida popular, la incandescencia del mito, la violencia, la relación plástica entre estética y política. Con el nombre que el propio Horacio reunió ciertos textos sobre cine en Escritos en carbonilla, volveremos aquí sobre estos temas donde se dan cita Rocha y Solanas, Kracauer, Benjamin, Deleuze, y tantos otros para recorrer una arqueología de las imágenes.

Lecturas recomendadas

Deleuze, G. La imagen-tiempo, Buenos Aires, Paidós, 2014. Cap. 8 “Cine, cuerpo y cerebro, pensamiento”.

Kracauer, S. Teoría del cine: la redención de la realidad física, Barcelona, Paidós, 2001.

Rocha, G. La revolución es una Eztétyka. Por un cine tropicalista, Buenos Aires, Caja Negra, 2011. 

Solanas, F. y Getino, O. Cine, cultura y descolonización, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973. 

X. Lezama Lima y la transmutación de la lengua como mito. 

Horacio fue un gran lector de Lezama Lima y de sus imágenes posibles del barroco latinoamericano. La imago y su voracidad de forma. Las eras imaginarias. La caída de la imagen en la historia. “En cada piedra hay una imagen” y la repercusión nietzscheana en Lezama. El sujeto metafórico. Repetición y diferencia: el Che Guevara como un Nuevo Viracocha. La expresión americana y sus lienzos en movimiento. La vivencia oblicua. Introducción a un sistema poético: la polaridad entre el reposo aristotélico y la dinámica pascaliana. Adversus Hegel: el imposible sintético.

Lecturas recomendadas

Lezama Lima, José; Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina, Ediciones Colihue, 2014.

Deja un comentario