Programa Primer Cuatrimestre 2023

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González.

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Néstor Fernández y Magdalena Demarco.

Presentación

Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando. Deberemos seguir explorando, leyendo y enseñando esos libros extraordinarios, y algunos de ellos, sin duda, van a acompañarnos en el dictado de esta materia, ahora que no lo tenemos más a Horacio con nosotros. Pero no nos proponemos dictar una materia sobre la obra de Horacio. Sí leer algunas de las muchas cosas que él leyó, y sobre todo seguir la inspiración de la manera en que él pensaba las relaciones entre estética y política y que fueron dando su orientación y su sentido a este programa a lo largo de una punta de años. Consideraremos muchos de los asuntos que Horacio trató a lo largo de su obra y otros que nosotros y nosotras, sus colaboradores en esta materia durante mucho tiempo, fuimos pudiendo pensar a partir de sus enseñanzas: de los griegos de la Antigüedad a las filosofías europeas de los siglos XIX y XX, de Maquiavelo y Gramsci a la Argentina. El recorrido que les proponemos atravesará las siguientes estaciones:

Sigue leyendo

Programa 2do. cuatrimestre 2021

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González / Eduardo Rinesi

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Magdalena Demarco, Néstor Fernández y Juan Ignacio Vallejos.

Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando.

Sigue leyendo

Programa Primer Cuatrimestre 2021

Primer Cuatrimestre 2021

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Eduardo Rinesi / Horacio González

Desde hace muchos años, en esta materia intentamos formularnos, de diversos modos, la vieja y siempre actual pregunta por las formas que puede asumir el anudamiento conceptual entre la teoría sobre la política y la teoría sobre el arte. Los nombres de Maquiavelo y de Shakespeare, de Lessing y de Marx, de Platón y de Adorno, nos conducen a la idea de que el sujeto político nunca deja de estar alimentado por sus divisas retóricas o por las tradiciones narrativas clásicas. Es que la articulación de los campos de la teoría política con la teoría estética a través de la conjunción “y” (que en su aparente inocencia aglutinante encierra toda clase de desafíos conceptuales) es una averiguación que Sigue leyendo