Programa Primer Cuatrimestre 2023

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González.

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Néstor Fernández y Magdalena Demarco.

Presentación

Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando. Deberemos seguir explorando, leyendo y enseñando esos libros extraordinarios, y algunos de ellos, sin duda, van a acompañarnos en el dictado de esta materia, ahora que no lo tenemos más a Horacio con nosotros. Pero no nos proponemos dictar una materia sobre la obra de Horacio. Sí leer algunas de las muchas cosas que él leyó, y sobre todo seguir la inspiración de la manera en que él pensaba las relaciones entre estética y política y que fueron dando su orientación y su sentido a este programa a lo largo de una punta de años. Consideraremos muchos de los asuntos que Horacio trató a lo largo de su obra y otros que nosotros y nosotras, sus colaboradores en esta materia durante mucho tiempo, fuimos pudiendo pensar a partir de sus enseñanzas: de los griegos de la Antigüedad a las filosofías europeas de los siglos XIX y XX, de Maquiavelo y Gramsci a la Argentina. El recorrido que les proponemos atravesará las siguientes estaciones:

Sigue leyendo

Programa 2do. cuatrimestre 2021

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González / Eduardo Rinesi

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Magdalena Demarco, Néstor Fernández y Juan Ignacio Vallejos.

Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando.

Sigue leyendo

Tierra de zombis o un breve ensayo sobre los zombis en el cine

Por Bruno Blasi

En resumen, el cine es un arte sólo en la medida en que es un mundo.

– Jacques Rancière, El poder del cine político, militante, “de izquierdas”. Entrevista a Jacques Rancière.

…cuando no haya más lugar en el infierno … los muertos caminarán por la tierra.

– Peter en El amanecer de los muertos

Introducción: el cine, ese arte contrariado

Zombis, aquellos monstruos que lograron hacerse un lugar en la gran pantalla (y en la pequeña también). Este ensayo es una indagación sobre ellos o, mejor dicho, sobre un subgénero del cine de terror donde son centrales: el cine de zombis.

La elección de este subgénero tan particular, alejado de otras expresiones cinematográficas que suelen considerarse con un “mayor valor artístico”, por decirlo de algún modo, es por la masividad que posee y, sobre todo, porque estos monstruos han logrado permanecer en rollos de celuloide y discos duros por largo tiempo.

En el presente trabajo propongo una interpretación posible de este subgénero. Para ello, partiré de una idea concebida por Jacques Rancière que creo muy productiva para esta tarea. Rancière, en El espectador emancipado (2019), tomando distancia de los análisis técnicos sobre los soportes o formatos del arte, sostiene que la eficiencia estética, es decir, su capacidad de configuración de lo sensible, está dada por el disenso entre la propuesta del artista y la actividad de los espectadores, que interpretan las obras, evocando una igualdad radical de todas las interpretaciones en una comunidad de espectadores, donde cada uno tiene la posibilidad de emprender su propia aventura intelectual.

Sigue leyendo

Ojo al piojo con el enojo (contra el oportunismo de algunas críticas recientes)

Por Darío Capelli

La ira es una disposición de ánimo, un estado del espíritu que anhela vengarse de un desprecio injustificado. Así lo entiende Aristóteles en La Retórica y le dedica a esta pasión unas interesantísimas digresiones. Lo que Aristóteles se propone demostrar, particularmente en el Libro II de este tratado que es mucho más que un compendio de recursos para la correcta elocuencia, es que ya sea en un juicio o en las deliberaciones, el orador puede forzar decisiones si logra agitar ciertos sentimientos en su auditorio. Será propenso al enojo quien padezca un desdén, una humillación o un ultraje. Por lo tanto, no debería ser tan difícil promover la ira en alguien ya que apenas bastaría con someterle a alguna de estas tres condiciones o convencerle de que otro lo ha hecho. Conviene siempre, agrega Aristóteles, procurar que el airado haga foco en alguna persona concreta: no se está enojado con la humanidad en general ni con especies de otro tipo sino con este o aquel hombre, con esta o aquella mujer. Claro que no todo depende de que el orador sea digno de crédito para alcanzar el objetivo sino que además ciertas características del individuo al que nos proponemos encolerizar hacen su parte. Por ejemplo, será más propenso al enojo quien, además de ser desdeñado, tenga poca confianza en sí mismo o barrunte la sospecha de que carece por completo de alguna cualidad puesta en cuestión y que desearía tener. Si le dijéramos a Aristóteles que filosofar no sirve de nada, es seguro que Aristóteles más se enojaría si pensara de sí mismo que, a pesar de lo muy útil que pueda parecerle la filosofía, él no ha sido dotado para practicarla. El hecho de haber menospreciado una actividad que a él lo apasiona, es suficiente para hacerlo entrar en cólera y la cólera será más intensamente sentida en tanto que, en este ejemplo que estamos inventando, Aristóteles además crea de sí que no fue hecho para filosofar. Si, por otro lado, pudiéramos persuadir a Aristóteles que no fuimos nosotrxs quienes dijimos que la filosofía era inútil sino Alejandro Magno, sería cuestión de un corto tiempo para que el maestro tramase venganza contra su viejo alumno.

Sigue leyendo

Metáfora y traducción. Espíritus libres en el viaje hacia lo desconocido

“Para el moderno está el Mundo de un lado, él del otro y el lenguaje para cruzar de un lado a otro del precipicio. Una verdad, se nos ha enseñado, es un puente sólido que se encuentra encima del abismo, un enunciado que describe adecuadamente el Mundo”.
(Comité Invisible, 2015: 36)
“… Ese episodio de la imaginación a que llamamos realidad.”
(Pessoa, 2013: 233)
“En cuanto a mí, no tuve convicciones. Tuve siempre impresiones.”
(Pessoa, 2013: 222)

Por Sofía Robiolio Bose

En una magnífica escena de la película Vivre sa vie de Jean-Luc Godard (1962), titulada “Nana fait de la philosophie sans le savoir”, Nana, protagonizada por Anna Karina, entabla una conversación con un desconocido en un bar. La película trata sobre la cotidianeidad errante de esta joven que comienza a prostituirse para ganarse la vida. Luego de preguntarle al hombre qué está haciendo –leyendo– y por qué –es su trabajo– le confiesa que, de repente, no sabe qué decir. Le sucede a menudo: sabe qué quiere decir, reflexiona sobre las palabras que va a usar para decirlo, pero en el momento de hablar, “puff”: neblina. El hombre le cuenta una historia sobre Porthos, un hombre que jamás se ha detenido a pensar. Tiene que poner una bomba en una cueva para hacerla explotar y, cuando lo hace, enciende la mecha y se escapa corriendo. Justo en ese momento piensa cómo es posible poner un pie delante del otro; entones deja de correr y no puede avanzar más. La bomba explota y con ella la cueva; alrededor le caen los escombros y al cabo de unos días muere aplastado. La primera vez que Porthos pensó, murió. Nana, conmovida, le pregunta por qué le cuenta una historia como esa: “porque sí, para hablar”. Ella se pregunta por qué es necesario hablar: mientras más se habla, menos significan las palabras. Muchas veces es mejor vivir en silencio. – “Las palabras deberían expresar justo lo que una quiere decir, ¿es que nos traicionan?” Y él, en un gesto muy elocuente: “sí, pero nosotros también las traicionamos. Tenemos que poder decir lo que queremos decir.”

Sigue leyendo

23/9 Clase Abierta de Horacio González-Pasajes de una vida, a 80 años del suicidio de Walter Benjamin

Invitación:

Hola a todos y todas, primero lo primero: feliz día de los y las estudiantes y de la primavera; acá les dejamos el link para el encuentro del miércoles 23, a las 9.30. La charla: Pasajes de una vida, a propósito de los 80 años del suicidio de Walter Benjamin en Port-Bou estará a cargo de Horacio Gonalez. Hemos invitado a estudiantes de del primer y segundo cuatrimestre, así que si por algún motivo o porque se llenó la capacidad (100 participantes) no logran ingresar al meet de la cursada, podrán seguir el encuentro en vivo desde el canal de Youtuve de la carrera de sociología. Aquí les dejamos ambos enlaces. 

Meet para el encuentro del miércoles, a las 9.30
Los esperamos,
Cátedra TEyTP.

Jean Luc-Nancy: «La extensión de la pandemia es potente en el espacio y en el tiempo» 

Entrevista a uno de los filósofos franceses contemporáneos más influyentes

Por Daniel Alvaro

-Acaba de cumplir 80 años en medio de una pandemia mundial inimaginable hasta hace poco tiempo atrás. ¿Cómo se siente?

-Estoy contento de haberme escapadohasta ahora del virus, ya que formo parte de las personas “de alto riesgo”, dada mi edad y, además, mi estado de trasplantado inmunodeprimido. Por supuesto que siempre he tenido y tengo mucho cuidado. Pero el hecho de haber cumplido 80 años es mucho más importante que el riesgo viral. Porque obliga a preguntarse: ¿qué significa eso? ¿Por qué es un cumpleaños rodeado de un aura particular? Terminé por pensar que esta edad, hoy en día, representa o simboliza una culminación: una vida culmina. Es decir que se está, de aquí en adelante, en la última línea recta hacia la muerte, por un lado, y por otro, que se puede considerar que se ha vivido y hecho lo que había para vivir y

Sigue leyendo