Programa 2do. cuatrimestre 2021

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González / Eduardo Rinesi

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Magdalena Demarco, Néstor Fernández y Juan Ignacio Vallejos.

Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando.

Sigue leyendo

Jean Luc-Nancy: «La extensión de la pandemia es potente en el espacio y en el tiempo» 

Entrevista a uno de los filósofos franceses contemporáneos más influyentes

Por Daniel Alvaro

-Acaba de cumplir 80 años en medio de una pandemia mundial inimaginable hasta hace poco tiempo atrás. ¿Cómo se siente?

-Estoy contento de haberme escapadohasta ahora del virus, ya que formo parte de las personas “de alto riesgo”, dada mi edad y, además, mi estado de trasplantado inmunodeprimido. Por supuesto que siempre he tenido y tengo mucho cuidado. Pero el hecho de haber cumplido 80 años es mucho más importante que el riesgo viral. Porque obliga a preguntarse: ¿qué significa eso? ¿Por qué es un cumpleaños rodeado de un aura particular? Terminé por pensar que esta edad, hoy en día, representa o simboliza una culminación: una vida culmina. Es decir que se está, de aquí en adelante, en la última línea recta hacia la muerte, por un lado, y por otro, que se puede considerar que se ha vivido y hecho lo que había para vivir y

Sigue leyendo

Ver o no ver: that is the question!

Filmografía shakesperareana

Buenos Aires 26 de marzo de 2020

Queridos y queridas estudiantes:

La cuarentena pueda ser una ocasión para leer mejor que lo que habitualmente podemos hacerlo los materiales que integran la bibliografía de la materia. “Teoría política y teoría estética” propone una cantidad de textos preciosos, en general muy clásicos, que les va a encantar poder leer con tiempo y con dedicación. Entre ellos, nos habíamos propuesto este semestre conversar con ustedes sobre algunas de las piezas de William Shakespeare, con énfasis posiblemente en tres: Hamlet, El mercader de Venecia y Julio César, aunque por supuesto que siempre vale la pena leer, si es que no lo hicieron ya, Romeo y Julieta, Rey Lear, Ricardo III, Othello… La tragedia (y también la comedia, y también ese género “mixto” que combina y mezcla elementos de los otros dos: el drama, y dentro de él ese específico tipo de dramas que se llaman a veces “dramas históricos”, género o subgénero al que pertenecen Sigue leyendo