Integrantes de la cátedra

Horacio González

_MG_0041ED

Sociólogo, docente y ensayista argentino. Nació en Buenos Aires en 1944. Es profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano, Pensamiento Político Argentino y dicta clases en varias universidades nacionales, entre ellas las de la ciudad de La Plata y Rosario. Entre 2005 y 2015, se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional. Se doctoró en Ciencias Sociales en laUniversidad de San Pablo, en 1992, y en el año 2013 fue distinguido con el título honorífico de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional de La Plata, y con el mismo título otorgado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos.  Ha publicado numerosas obras de ineludible valor sociológico y filosófico, tales como La ética picaresca, Decorados, El filósofo cesante, Las multitudes argentinas, Restos Pampeanos y Filosofía de la conspiración. Fue director de la revista El Ojo Mocho, que habilitó reflexiones estéticas, políticas, éticas y filosóficas, inspiradas en el espíritu crítico. Y, sobre todo esto, es nuestro querido y valioso Maestro.

​Sus libros:
La ética picaresca. Buenos Aires: Altamira, 1992.
La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12. Buenos Aires: Paradiso, 1992.
Decorados (con Eduardo Rinesi). Buenos Aires: Manuel Suárez Editor, 1993.
El filósofo cesante. Buenos Aires: Atuel, 1995.
Arlt: política y locura. Buenos Aires: Colihue, 1996.
La Nación Subrepticia: Lo Monstruoso Y Lo Maldito En La Cultura Argentina (con Eduardo Rinesi y Facundo Martínez). Buenos Aires: El Astillero, 1998.
Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Colihue, 1999.
Cóncavo y convexo. Escritos sobre Spinoza. Buenos Aires: Altamira, 1999.
Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes (Compilador). Buenos Aires: Colihue, 2000.
La crisálida. Metamorfosis y dialéctica. Buenos Aires: Colihue, 2001.
Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue, 2003.
Filosofía de la conspiración. Marxistas, peronistas y carbonarios. Buenos Aires: Colihue, 2004.
La memoria en el atril(Compilador). Buenos Aires: Colihue, 2005.
Los asaltantes del cielo. Política y emancipación. Buenos Aires: Gorla, 2006.
Escritos en carbonilla. figuraciones, destinos, relatos. Buenos Aires: Colihue, 2006.
Perón: reflejos de una vida. Buenos Aires: Colihue, 2007.
Paul Groussac: La lengua emigrada. Buenos Aires: Colihue, 2007.
Las hojas de la memoria. Un siglo y medio de periodismo obrero y social. Buenos Aires: Fundación Marco Avellaneda, 2007.
Beligerancia de los idiomas. Un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinoamericana (Compilador). Buenos Aires: Colihue, 2008.
El arte de viajar en taxi. Aguafuertes pasajeras. Buenos Aires: Colihue, 2009.
El acorazado Potemkin en los mares argentinos. Buenos Aires: Colihue, 2010.
Kirchnerismo, una controversia cultural. Buenos Aires: Colihue, 2011.
Genealogías. Violencia y trabajo en la historia argentina. Rosario: Homo Sapiens-Facultad Libre, 2011.
Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David Viñas. Buenos Aires: Colihue, 2012.

Eduardo Rinesi

rinesi

Eduardo Rinesi. Politólogo y filósofo, es autor de una docena de libros de teoría social y filosofía política, entre los que pueden señalarse, en relación con los problemas que se discuten en la materia, Política y tragedia (Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes), Las máscaras de Jano (Notas sobre el drama de la historia), Muñecas rusas (Tres lecciones sobre la república, el pueblo y la necesaria falla de todas las cosas) y Actores y soldados (cinco ensayos hamletianos), así como su traducción de Hamlet, de William Shakespeare, editada por el sello editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha enseñado en numerosas universidades públicas del país y en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Integra la cátedra de Teoría Estética y Teoría Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA desde su origen, e integró el grupo editor de la revista de crítica cultural El Ojo Mocho durante casi tres lustros. Es investigador-docente asociado en la UNGS, donde se desempeñó como director del Instituto del Desarrollo Humano entre 2003 y 2010 y como rector entre 2010 y 2014, y donde actualmente dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política.

 

Facundo Martínez

Nació en Buenos Aires en 1972 y desde hace más de una década vive en Loma Verde, partido de Escobar, provincia de Buenos Aires. Es Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y trabaja como periodista profesional desde 1996 en el diario Página 12, donde actualmente se desempeña como Jefe de Deportes. Es profesor de la materia Teoría Estética y Teoría Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA desde 1995; ex profesor titular de la materia Periodismo Deportivo de las carreras de Comunicación y de Periodismo de la UCES; y profesor titular de las materias de Educación Media: Introducción a la Comunicación y Comunicación y Cultura del Consumo.

facundomartinez@pagina12.com.ar

 

Gabriela Antonowicz

Licenciada en Sociología (UBA), osteópata profesional, porfiada practicante de aikido y bailarina de tango. Desde 1996 es docente en Teoría Estética y Teoría Política y en la Maestría en Comunicación y Cultura de la UBA. También se desempeñó como docente en Teoría Política, Facultad de Humanidades, U.N.L.P (1994 -2010). Sus trabajos actuales plantean el recuperación del cuerpo y de los afectos en la reflexión filosófica y política. En diálogo con la obra de los trágicos griegos, así como la de Baruj de Spinoza y Gilles Deleuze, investiga problemas asociados a la deconstrucción del dualismo que opone sentimiento y acción, percepción sensible/cuerpo y razón, poesía y filosofía, y que hace del cuerpo un objeto (sea de estudio, de desprecio o de culto). A partir de la práctica de actividades corporales diversas – la danza, el aikido y la osteopatía – propone un pensar corpóreo, situado, táctil, como lugar de resistencia y renovación, tanto en el pensamiento académico como en la existencia cotidiana.

 

Darío Capelli

Licenciado en Sociología (UBA). Docente de la materia “Teoría estética y teoría política” en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de “Teoría social” en el Departamento de Humanidades de la UNLaM. También ha dictado la materia “Literatura latinoamericana” en la Unidad Académica de la Artes de la UNSaM y un seminario sobre la misma temática en el doctorado en periodismo de la UNLP en 2013. Es profesor de escuela secundaria desde el año 2001. Desde el 2006 trabaja en capacitación y formación docente continua, particularmente dictando clases en los Postítulos Docentes “Sociedad y cultura contemporánea” e “Historia y problemas de la cultura argentina”, en la Escuela de Capacitación de la Ciudad de Buenos Aires, CePA; y en la «Especialización sobre la problemática de las Cs. Sociales y su enseñanza en el nivel secundario»del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). Es co-autor de los materiales para el «Ciclo de desarrollo profesional docente en la enseñanza de las ciencias sociales para profesores del profesorado” dictado también por el INFD. Editor de la revista El Ojo Mocho, 2da. época.

raskolnikov10@hotmail.com

Daniel Alvaro

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctor en Filosofía por la Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, y es docente de la materia “Teoría Estética y Teoría Política”, perteneciente a la carrera de Sociología de la misma universidad. Desarrolla actividades docentes y dicta seminarios de posgrado en distintas universidades latinoamericanas. Publica artículos y ensayos y ha traducido obras de Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy. Es coordinador y coautor de Jean-Luc Nancy: arte, filosofía, política (Buenos Aires, Prometeo, 2012) y autor de El problema de la comunidad. Marx, Tönnies, Weber (Buenos Aires, Prometeo, 2015).

danielalvaro@gmail.com

https://conicet-ar.academia.edu/DanielAlvaro

 

Néstor Fernández

 

 

Alejandro Boverio

Es filósofo y sociólogo por la Universidad de Buenos Aires. Docente de las materias Fundamentos de Filosofía y Filosofía Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras, y de Teoría Estética y Teoría Política en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Es parte del comité editor de la revista El Ojo Mocho y del sitio web cultural espaciomurena.com. Sus investigaciones actuales refieren al problema de una filosofía de la imagen -en sus tres regímenes: ontología, estética y política de las imágenes- y, a su vez, a la cuestión barroca -en tanto forma- para comprender el pensamiento latinoamericano.

Magdalena Demarco

Licenciada en Ciencia Política (UBA). Docente de la materia “Teoría estética y teoría política” en la Facultad de Ciencias Sociales desde el año 2009 y en las materias de Estética I y II del Departamento de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes desde el año 2010. Trabaja en capacitación y formación docente en la Especialización en Políticas Socioeducativas del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). Fue editora de El rio sin orillas, revista de filosofía, cultura y política; y de revista Mancilla.

magdalenademarco@gmail.com