Ojo al piojo con el enojo (contra el oportunismo de algunas críticas recientes)

Por Darío Capelli

La ira es una disposición de ánimo, un estado del espíritu que anhela vengarse de un desprecio injustificado. Así lo entiende Aristóteles en La Retórica y le dedica a esta pasión unas interesantísimas digresiones. Lo que Aristóteles se propone demostrar, particularmente en el Libro II de este tratado que es mucho más que un compendio de recursos para la correcta elocuencia, es que ya sea en un juicio o en las deliberaciones, el orador puede forzar decisiones si logra agitar ciertos sentimientos en su auditorio. Será propenso al enojo quien padezca un desdén, una humillación o un ultraje. Por lo tanto, no debería ser tan difícil promover la ira en alguien ya que apenas bastaría con someterle a alguna de estas tres condiciones o convencerle de que otro lo ha hecho. Conviene siempre, agrega Aristóteles, procurar que el airado haga foco en alguna persona concreta: no se está enojado con la humanidad en general ni con especies de otro tipo sino con este o aquel hombre, con esta o aquella mujer. Claro que no todo depende de que el orador sea digno de crédito para alcanzar el objetivo sino que además ciertas características del individuo al que nos proponemos encolerizar hacen su parte. Por ejemplo, será más propenso al enojo quien, además de ser desdeñado, tenga poca confianza en sí mismo o barrunte la sospecha de que carece por completo de alguna cualidad puesta en cuestión y que desearía tener. Si le dijéramos a Aristóteles que filosofar no sirve de nada, es seguro que Aristóteles más se enojaría si pensara de sí mismo que, a pesar de lo muy útil que pueda parecerle la filosofía, él no ha sido dotado para practicarla. El hecho de haber menospreciado una actividad que a él lo apasiona, es suficiente para hacerlo entrar en cólera y la cólera será más intensamente sentida en tanto que, en este ejemplo que estamos inventando, Aristóteles además crea de sí que no fue hecho para filosofar. Si, por otro lado, pudiéramos persuadir a Aristóteles que no fuimos nosotrxs quienes dijimos que la filosofía era inútil sino Alejandro Magno, sería cuestión de un corto tiempo para que el maestro tramase venganza contra su viejo alumno.

Sigue leyendo

Jean Luc-Nancy: «La extensión de la pandemia es potente en el espacio y en el tiempo» 

Entrevista a uno de los filósofos franceses contemporáneos más influyentes

Por Daniel Alvaro

-Acaba de cumplir 80 años en medio de una pandemia mundial inimaginable hasta hace poco tiempo atrás. ¿Cómo se siente?

-Estoy contento de haberme escapadohasta ahora del virus, ya que formo parte de las personas “de alto riesgo”, dada mi edad y, además, mi estado de trasplantado inmunodeprimido. Por supuesto que siempre he tenido y tengo mucho cuidado. Pero el hecho de haber cumplido 80 años es mucho más importante que el riesgo viral. Porque obliga a preguntarse: ¿qué significa eso? ¿Por qué es un cumpleaños rodeado de un aura particular? Terminé por pensar que esta edad, hoy en día, representa o simboliza una culminación: una vida culmina. Es decir que se está, de aquí en adelante, en la última línea recta hacia la muerte, por un lado, y por otro, que se puede considerar que se ha vivido y hecho lo que había para vivir y

Sigue leyendo

Antígona 

La inhibición de acompañar a los familiares en velorios y entierros

Por Horacio González

No se daría descanso a la memoria ni a la consulta de los diccionarios si quisiéramos referir todas las versiones que tiene el mito de Antígona. Facilita la tarea el estudio que el gran crítico Georg Steiner había hecho como reseña erudita y sutil en su libro Antígonas. Por supuesto, Sófocles es el primero, por lo que se sabe, que tomó los hilos sediciosos del mito, intentando atraparlo. Como podemos suponer, toda literatura que termina imponiéndose es aquella que captura más o menos habilidosamente (con sangre sudor y lágrimas), las caprichosas volutas de los mitos. Así, tenemos la Antígona de Bertolt Brecht, la de Jean Anouilh, no faltan las óperas y las adaptaciones televisivas. En nuestro país, están las Antígonas de Griselda Gambaro y Leopoldo Marechal, que la invocó para promover Sigue leyendo

Cómo pensar a partir de Shakespeare (Política, estética y pedagogía)

En «Restos y desechos», Eduardo Rinesi ha logrado conjugar en sus ensayos e investigaciones, un pensamiento político con una teoría estética y un estilo de gestión académica. Además, en los últimos años, ha venido analizando las obras de Shakespeare con una originalidad sin par en la Argentina. Restos y desechos retoma estos aspectos y se concentra en otorgarle un estatuto político a lo residual.

Por Darío Capelli

¿Cómo interpretar “políticamente” una obra literaria? Viceversa: ¿Cómo se vuelve letra un pensamiento político? ¿De qué modo aloja el mundo esta operación de doble vía que va del pensamiento a la escritura y de la escritura al pensamiento configurando la trama sobre la que se deslizan quehaceres individuales y colectivos? Literatura, pensamiento y política se revelan, así –y si es que estas preguntas fueran pertinentes–, como tres actividades que son, en verdad, partes de un único movimiento: el del mero vivir en común. No es lineal, desde ya, la manera en que se acoplan estos tres sistemas entre sí, y no podríamos decir cuál de ellos es primero, cómo impacta cada uno en los restantes, qué marcas se dejan recíprocamente, qué desecha de las otras, cuando se acoplan, cada una de esas tres actividades. La obra teórico-política de Eduardo Rinesi, desde Política y Tragedia, pasando por Las máscaras de Jano, Muñecas rusas y Actores y soldados, Sigue leyendo

Imágenes del desierto

La recopilación de Horacio González y Eduardo Rinesi sobre la historia social del cine argentino plantea una relectura desde los años noventa a la actualidad.
Decorados Apuntes para un historia social del cine argentino Horacio González y Eduardo Rinesi compiladores Caterva editorial 200 páginas

decorados

Por Darío Capelli

¿Tiene una historia el cine? Nuestra forma de ver películas ¿no estaba ya contenida en las ilusiones creadas por el diorama de Daguerre? Si fuera así, sólo podríamos admitir que el cine tiene una historia a condición de comprenderla como el despliegue de un todo en el que sólo el cine puede superar al cine, negándose y permaneciendo a la vez. Sigue leyendo

Encuentro gonzaleano en Sociales

 

¿Cuántos son ustedes?’ ‘Miles, que van por los caminos, por las vías férreas abandonadas. Vagabundos por fuera, bibliotecas por dentro. Al principio no se trató de un plan. Cada hombre tenía un libro que quería recordar y así lo hizo. Luego, durante un período de unos veinte años, fuimos entrando en contacto, viajando, estableciendo esta relación y forjando un plan’.” La frase, extraída del libro Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, sirve como excusa para Sigue leyendo

El hombre y el mito

OPINIÓN

Por Facundo Martínez

“Tenía que meter un poco de pesimismo. Era fácil subirse al carro triunfal”,Horacio González

El sociólogo, ensayista y director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, tuvo un merecido homenaje en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde es profesor titular de las materias Teoría estética y Teoría política, y de Pensamiento social latinoamericano, de la carrera de Sociología, y de la materia Pensamiento político argentino, de la carrera de Ciencia Política.

No fue un acto oficial. La UBA se lo debe, Sigue leyendo

El Ser y sus alrededores

DIALOGO CON  EDUARDO RINESI

Hamlet remite a la tragedia que se vuelve abismal entre la duda de cómo actuar y la parálisis de la razón, el deber, el sentimiento y la venganza. En opinión de Eduardo Rinesi, en el cuarto centenario de la muerte de Shakespeare, Hamlet también permite seguir pensando las relaciones entre tragedia, política e historia. De eso y más, de Sarmiento y de la Argentina, trata su flamante libro Actores y soldados: cinco ensayos hamletianos, que se presenta en esta entrevista.

  Por Facundo Martínez

Domingo. El sol asoma y comienza a calentar el asfalto del barrio de Monserrat, en Independencia y Solís. Ahí vive, en las alturas de un octavo piso, Eduardo Rinesi, politólogo, ensayista, filósofo, profesor de Estética y Teoría Política en la carrera de sociología de la UBA, profesor de la cátedra de sociología en el Nacional Buenos Aires, investigador y docente de la Universidad de General Sarmiento, de la que fue rector entre 2010 y 2014. La misma barba espesa y larga de siempre no oculta su sonrisa bonachona. Rinesi siempre ha sido generoso con sus conocimientos, y los comparte apasionadamente en sus clases universitarias. Vive rodeado de libros. Señala una pared enteramente destinada a la “teoría política”. Es un gran lector y ha escrito una decena de libros propios, los últimos, dedicados a pensar el concepto de tragedia, Sigue leyendo

«Las universidades viven perdiendo su autonomía»

DIALOGO CON HORACIO GONZALEZ A PROPOSITO DEL ESTADO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

El sociólogo, profesor de la UBA y director de la Biblioteca Nacional, pasa revista a los grandes debates de la vida universitaria. El pasaje de la tradición humanista al modelo científico-técnico imperante. Una crítica profunda y esperanzada.

Dibujo Dnaiel Paz Gonzalez

Por Facundo Martínez

–Usted plantea que las universidades públicas están atravesando un período de revisión crítica. ¿Cómo encuentra particularmente a la UBA en ese contexto?

–Se ha dado la creación de una gran cantidad de universidades en conurbanos y ciudades del interior que proponen un panorama totalmente diferente de la historia de la universidad argentina de los siglos XIX y XX, que era un modelo de cuatro o cinco universidades fundamentales, en las que uno podía encontrar las carreras más importantes y una formación vinculada a la relación con el Estado. Había entonces un gran debate sobre las perspectivas del conocimiento entre las ciencias naturales y las ciencias de la cultura Sigue leyendo