Antígona 

La inhibición de acompañar a los familiares en velorios y entierros

Por Horacio González

No se daría descanso a la memoria ni a la consulta de los diccionarios si quisiéramos referir todas las versiones que tiene el mito de Antígona. Facilita la tarea el estudio que el gran crítico Georg Steiner había hecho como reseña erudita y sutil en su libro Antígonas. Por supuesto, Sófocles es el primero, por lo que se sabe, que tomó los hilos sediciosos del mito, intentando atraparlo. Como podemos suponer, toda literatura que termina imponiéndose es aquella que captura más o menos habilidosamente (con sangre sudor y lágrimas), las caprichosas volutas de los mitos. Así, tenemos la Antígona de Bertolt Brecht, la de Jean Anouilh, no faltan las óperas y las adaptaciones televisivas. En nuestro país, están las Antígonas de Griselda Gambaro y Leopoldo Marechal, que la invocó para promover Sigue leyendo

Humanos, dioses y naturaleza en tiempos de peste

Hola estimados estudiantes, mi nombre es Gabriela Antonowicz, docente de la Cátedra, les escribo esperando que este texto pueda generar un contacto entre nosotrxs, un acercamiento, y  un estímulo para reflexionar, sentir  y leer los textos de la bibliografía, también a la luz de los acontecimientos presentes.

La epidemia generó un sin número de cuestiones. Nos arrojó preguntas a nuestras vidas individuales y a nuestra vida compartida; nos generó miedos antes y el tambaleo de algunas certezas; con mayor o menor conciencia nos recordó nuestro carácter precario, que la muerte está allí, que somos vulnerables, que quienes están a nuestro alrededor también. Asimismo, muchxs nos abrimos a pensar en lo que es vital, en la vida y lo que incrementa la vida… ¡a nivel personal y planetario! Porque este suceso nos llevó a “hacer filosofía”, a preguntarnos saltando más acá y más allá Sigue leyendo