Programa Primer Cuatrimestre 2024

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González.

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Bruno Blasi, Emiliano Prada.

Programa 1er Cuatrimestre 2024

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González.

Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Bruno Blasi, Emiliano Prada.

Presentación

Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando. Deberemos seguir explorando, leyendo y enseñando esos libros extraordinarios, y algunos de ellos, sin duda, van a acompañarnos en el dictado de esta materia, ahora que no lo tenemos más a Horacio con nosotros. Pero no nos proponemos dictar una materia sobre la obra de Horacio. Sí leer algunas de las muchas cosas que él leyó, y sobre todo seguir la inspiración de la manera en que él pensaba las relaciones entre estética y política y que fueron dando su orientación y su sentido a este programa a lo largo de una punta de años. Consideraremos muchos de los asuntos que Horacio trató a lo largo de su obra y otros que nosotros y nosotras, sus colaboradores en esta materia durante mucho tiempo, fuimos pudiendo pensar a partir de sus enseñanzas: de los griegos de la Antigüedad a las filosofías europeas de los siglos XIX y XX, de Maquiavelo y Gramsci a la Argentina. Y trataremos de pensar en qué pueden auxiliarnos los problemas que nos planteamos en esta materia (en qué puede auxiliarnos esta “puesta en relación” de las categorías de la estética y de la política) en esta hora argentina tan dramática y difícil de pensar. El recorrido que les proponemos atravesará las siguientes estaciones:

I. Cultura, tragedia y tiempo. De Sófocles y Shakespeare a Marx, Weber y Gramsci.

Escuchamos hablar, en estos días argentinos que pasan y que corren, de libertad. Tenemos la impresión de que el modo en que se articula esta preciosa palabra de los lenguajes políticos es particularmente torpe y menesteroso. Querríamos poder pensar ese problema con más y mejores elementos, y vamos a buscarlos en el mundo de la gran tragedia clásica y moderna y en los modos en los que esa tragedia fue leída después por las ciencias sociales, las humanidades y las filosofías de la historia, de Antígona a las Antígonas argentinas de Marechal o de Gambaro, de Hamlet al modo en que hoy asistimos a las evidencias del tiempo “fuera de quicio” que lo obsesionaba.

Lecturas recomendadas

Sófocles, Antígona.
Shakespeare, William, Hamlet y Julio César.
Marx, Karl, El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte y La guerra civil en Francia.
Weber, Marx, La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Cohn, Gabriel, Crítica y resignación.
Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel.

II. Revisión del ideal trágico en Nietzsche
Primera etapa del pensamiento de Nietzsche; su llamada metafísica del artista, sostenida entre lo apolíneo y lo dionisíaco. El ideal trágico nietzscheano en El Nacimiento de la Tragedia y sus escritos póstumos; hacia una teoría estética. La influencia de Heráclito (unicidad de lo múltiple) y de Schopenhauer (principio de individuación) y Wagner (el poder de la música) en el pensamiento de Nietzsche. La relación tragedia / filosofía; el pesimismo como herramienta de la crítica; la inevitabilidad del padecer: el sujeto en el romanticismo alemán, una vuelta atrás del sujeto abstracto del racionalismo al sujeto real y doliente (absurdo) del irracionalismo.

Lecturas recomendadas

Nietzsche, Friedrich, El Nacimiento de la Tragedia, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, Ecce homo, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, “Fragmentos”, en Estética y teoría de las artes, traducción de Agustín Izquierdo, editorial Tecnos, 1999.
Schopenhauer, Arturo, El Mundo como voluntad y como representación, varias ediciones.
Laercios, Diógenes, Vida (opiniones y sentencias) de los filósofos más ilustres, El Ateneo, 1947.
Heráclito, en Los presocráticos y sus fragmentos, Alfredo Llanos, Juárez Simmel, Georg,  «Para una metafísica de la muerte», en El individuo y la Libertad, Ed. península.


Lecturas complementarias
Nietzsche, Friedrich, La gaya ciencia, edición de José Olañeta.
Nietzsche, Friedrich, Genealogía de la moral, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, Sobre el porvenir de nuestras escuelas, ed. Tusquets.
Nietzsche, Friedrich, Así habló Zarathustra, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Lukács, George, “Nietzsche, fundador del irracionalismo”, El Asalto a la Razón, Grijalbo, México 1972.
Fink, Eugen, La filosofía de Nietzsche, ed. Alianza.
Deleuze, Gilles, Nietzsche y la filosofía, ed. Anagrama.
Colli, Giorgio, El nacimiento de la filosofía, ed. Tusquets, 1996.
Montanari, Mazzimo,  Lo que dijo Nietzsche, ed. Salamandra, Barcelona 2003.

III-A. Perspectiva Adorno: “El arte es magia liberada de la mentira de ser verdad”

Equilibrio inestable sobre el abismo de la totalidad: “El todo es lo no verdadero”. La posición del arte entre la mímesis y la racionalidad. El arte como promesa de felicidad (quebrada): “Ha llegado a ser evidente que nada de lo referido al arte es evidente”.

Lecturas recomendadas

Adorno, T. W., Minima moralia (selección de aforismos).
Adorno, T. W., Teoría estética, capítulos “Arte, sociedad, estética”, “Las categorías de lo feo, lo bello y la técnica” y “Carácter enigmático, contenido de verdad, metafísica”

III-B. Mimesis y realismo / Epos y novela

Odisea como “punto de partida” de la representación literaria de la realidad en la cultura occidental: la interpretación filológica de Auerbach. Odisea como “reflejo” de las civilizaciones integradas: la crítica filosófica de Lukács. Odisea como metáfora anticipatoria del “mundo administrado”: la lectura de Adorno y la presencia de la dialéctica mito/razón en el poema.

Lecturas recomendadas

Adorno, T. W. y Horkheimer, M., Dialéctica del Iluminismo, capítulo “Odiseo o mito e iluminismo”.
Adorno, T.W., “Sobre la ingenuidad épica”, en Notas sobre literatura,
Auerbach, Erich; Mimesis, capítulo “La cicatriz de Ulises”, F.C.E., México, 1996.
Fernández, Macedonio, “Para una teoría de la novela” (1928) en Teorías, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1990
Lukács, György, Teoría de la novela (1920), Buenos Aires, Ed. Godot, 2009

IV. Estetización de la política y politización del arte

El doble anudamiento de estética y política en Walter Benjamin. La necesidad de fundar la filosofía política en una filosofía de la historia en las “Tesis sobre filosofía de la historia”. Estética y anestésica: la estética como producción de nuevos modos de percepción. Benjamin y la percepción estética en el marco de una historia de la recepción. Críticas nietzscheanas, heideggerianas y adornianas al ideal estético kantiano del juicio de lo bello, para elucidar el pensamiento del arte en su entramado de creación, obra y recepción.

Lecturas:

Benjamin, W.; “Tesis sobre filosofía de la historia”, “Para una crítica de la violencia” y “La obra de arte en la época de su reproductibilidad teórica” en Conceptos de filosofía de la historia, trad. Murena y Vogelmann, Terramar Ediciones, Bs. As., 2007.
Agamben, G.; “Gigantomaquia en torno a un vacío” en Estado de excepción, A. Hidalgo, Bs. As., 2005.
Buck-Morss, S.; “Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte” en Walter Benjamin, escritor revolucionario, Interzona, Buenos Aires, 2005.
Kant, I.; Crítica del juicio; Losada, Buenos Aires, 2005.
Nietzsche, F.; Genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 2003.
Heidegger, M.; Nietzsche I, Editorial Destino, Barcelona, 2000.
Adorno, T; Teoría Estética, Ediciones Orbis, Madrid, 1984.
Derrida, J.; La verdad en pintura, Paidós, Buenos Aires, 2005.

V. Benjamin, Borges, Proust.

En los “banquetes” de Horacio siempre están invitados, como en aquel de Platón, poetas, pensadores, historiadores. Un eco palpita en su modo de interpretar, es la del pensador de los pasajes Walter Benjamin y, de modo más subrepticio pero recurrente, la del escritor Marcel Proust. Y. lo esté o no nombrando, una y otra vez, la cita es con Borges. En esa estela son hitos en nuestro recorrido: tiempo, memoria y texto. Marxismo y mesianismo. Alegoría -el historiador como  artista-.  Memoria involuntaria y creación -social o artística-. Conjugaciones del tiempo: progreso homogéneo y continuo, fugacidad y saltos, circularidad y infinito, eternidad.

Lecturas recomendadas

Benjamin Walter, Calle de dirección única 

Buck Morss Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Ed La balsa de la Medusa. On line: https://realismosxxi.files.wordpress.com/2010/08/buck-morss-susan-dialectica-de-la-mirada-benjamin-y-el-proyecto-de-los-pasajes.pdf

Scholem Gershom, La Cábala y su simbolismo, Ed Siglo XXI.
Tatián, Diego, Forster, Ricardo. Mesianismo, nihilismo y redención: de Abraham a Spinoza, de Marx a Benjamín.
Proust Marcel. En busca del tiempo perdido.
Video, sonata: https://www.youtube.com/watch?v=uS13CqKDl9g

VI. Aristóteles, Borges, Spinoza. 

Convocamos aquí a Aristóteles y trabajaremos la idea de mímesis en el arte, como re-creación que nos involucra y afecta. El mito (y nosotros como sus herederos). La katharsis. Las pasiones del miedo y la conmiseración por el dolor inmerecido del otr@. Las pasiones “adentro” de la tarea filosófica y política. La fragilidad del mundo mientras aprendemos. La interrelación entre destino, error y carácter. Y también, ¿cómo se enlazan, se tensan, se reconocen o se resisten las percepciones entre Occidente y Oriente?:  la ironía borgeana sobre el filósofo árabe-español,  Averroes traduciendo Aristóteles y a la vez  tropezando con las dificultosas nociones “occidentales” de comedia y tragedia, y otras mediaciones entre polos civilizatorios que propone Borges.

Lecturas recomendadas

Aristóteles, La Poética

Martha Nussbaum, La fragilidad del bien. Fortuna y Ética en la tragedia y la filosofía griega, Ed La balsa de la medusa, Interludio II: la fortuna y las pasiones trágicas, pp 469-518. On line en  https://books.google.com.ar/

Umberto Eco,  Aristóteles entre Averroes y Borges: https://www.borges.pitt.edu/bsol/documents/1704.pdfSofocles, Edipo Rey

VII. Martin Heidegger, Jean-Luc Nancy, y la pregunta por la esencia del arte

Una pintura de Vincent van Gogh interpretada por Heidegger. De la pregunta por el origen de la obra de arte y del artista a la pregunta por la esencia del arte: el círculo vicioso y la fiesta del pensar. Identificación y crítica de la oposición entre forma y contenido en cuanto esquema conceptual tradicional de la estética y del pensamiento representativo en general. Diferencia entre la cosa, el utensilio y la obra. El arte y la política como acontecimientos de la verdad. “La esencia del arte es poema”: el lugar privilegiado de la poesía dentro del conjunto de las artes. “El arte hoy”, de Nancy. Interpretaciones y problematizaciones de la categoría de “arte contemporáneo”. El fin de los esquemas artísticos tradicionales y el comienzo de un arte sin esquemas. La pregunta que vuelve: ¿qué es el arte? El gesto de artista como quiasmo entre el sentido sensible y el sentido inteligible. Los dos extremos de las ideas falsas sobre el arte: el arte por el arte de un lado, y el arte significante del otro.

Lecturas:

Heidegger, M., “El origen de la obra de arte”, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 2003, pp. 11-62.
Nancy, J.-L., “El arte hoy”, en El arte hoy, Buenos Aires, Prometeo, 2014, pp. 19-36.

Deja un comentario