Nietzsche como educador / pedagogías desde la perspectiva del arte.

SEGUNDA CLASE / Por Facundo Martínez

 

“Callemos acerca de nosotros mismos”
Kant

“Conócete a ti mismo”,
Nietzsche

 

 -I-

El nombre de este ensayo es un juego de transposiciones y al mismo tiempo un reconocimiento a la pedagogía que atraviesa la obra de Friedrich Nietzsche. Y es también un posicionamiento. El lugar desde el que elegimos hablar de las pedagogías y de la relación que estas tienen con el arte. Muy profundamente comprendemos que se trata de una cuestión de matrices, no de matices. Y contra estas, con la intención de repensar la pedagogía desde la perspectiva del arte, dispararemos nuestros dardos envenenados con la leve esperanza de que trabajen como lo hacen las flechas de Apolo –“aquel que mata a distancia”[i]-, dando una muerte lenta, diferida, sobre esa apisonadora de la vida a la que la razón bautizó con el nombre de ciencia y que es el principal problema para el filósofo nacido en una parroquia de la pequeña ciudad de Röcken en 1844, y quien pese a los mandatos familiares -hijo y nieto de párrocos luteranos- eligió transitar el espinoso camino de la filosofía Sigue leyendo

La fortuna, la ciencia y la política

Primera clase / Por Eduardo Rinesi

 

En este curso de “Teoría Política y Teoría Estética” vamos a examinar, como ya hemos dicho en las comunicaciones previas que tuvimos con ustedes y como hoy mismo, miércoles 3 de junio, comentaremos en nuestro primer contacto remoto a través de la plataforma por medio de la cual vamos a conversar con ustedes, de aquí al final del cuatrimestre, todos los miércoles a la mañana, la pertinencia de las categorías del pensamiento sobre el arte y sobre lo bello para dar cuenta de los fenómenos de la vida de los hombres y mujeres en sociedad, y, a la inversa, la utilidad de las categorías de la teoría social y política para pensar los problemas del arte. Teoría política y teoría estética. En esa “y”, como decimos siempre, están los problemas. Siempre, en nuestras ciencias sociales, los problemas están en esa “y”: Economía “y” sociedad; La ética protestante “y” el espíritu del capitalismo. Es decir: ¿cómo se conectan, cómo se relacionan, cómo dialogan entre sí Sigue leyendo

Bibliografia de la materia 2019

U1. Foucault, Michel – Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. Ed. Siglo Veintiuno. Cap.1 Las meninas

U1. Aristóteles – El Arte Poética. Espasa-Calpe. Madrid. Sexta Edición. (1)

U1. Foucault, Michel – Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. Ed. Siglo Veintiuno. Cap.1 Las meninas

U1. Hegel, Gerg – estética. Nº 8. La Poesía. Ed. Siglo Veinte. Buenos Aires.

U1. Lessing, G.E. – Laocoonte. México. 1960. Cap. 1 y 2. U1. Lévi-Strauss, Claude – Tristes trópicos. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Cap. XX Una sociedad indígena y su estilo.

U3.01. Nietzsche, Friedrich – El nacimiento de la tragedia. Ed. Alianza. España. 2000. Cap. 1 al 4.

U3.02. Nietzsche, Friedrich – Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Ed. Alianza. Buenos Aires-Madrid. Cap. 1 El nacimiento de la tragedia.

U3.03. Nietzsche, Friedrich – Estética y teoría de las artes. Ed. Tecnos.

U3.04. Schopenahuer, Arturo – El mundo como voluntad y representación. Ed. Porrúa. México. 1997. LXIII. LXIV.

U3.05. Laercio, Diógenes – Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Ed. El Ateneo. Bs.As. Heráclito.

U3.06.Llanos, Alfredo – Los presocráticos y sus fragmentos. Desde los Milesios hasta los Sofistas del Siglo V. Juarez Editor. Buenos Aires. Heráclito.

U3.07. Simmel, Georg – El individuo y la libertad. ensayos de crítica de la cultura. Ed. Penínula. Para una metafísica de la muerte.

U3.08. Artaud, Antonin – El teatro y su doble. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. Prefacio, Cap. 1, 9, 10, 11, 12 y 13.

U3.09. Bataille – El aprendiz de brujo U3.10. Bataille, Georges – La conjuración Sagrada. Acéphale. Ed. Caja negra

U3.11. Bataille, Georges – El erotismo. Ed. Fabula Tusquets. Prólogo. Introducción.

U3.12. Deleuze, Gilles – Nietzsche y la filosofía. Ed. Anagrama. Barcelona. Selección de textos.

U4.01. Adorno, Theodor; Horkheimer, Max – Dialectica del Iluminismo. Ed. Sudamericana. BsAs. 1987. Odiseo o Mito e Iluminismo.

U4.02. Adorno, Theodor – Teoría Estética. ed. Orbis. Arte, sociedad y estética. U4.02. Adorno, Theodor – Teoría Estética. ed. Orbis. Arte, sociedad y estética.

U4.03. Adorno, Theodor – Las categorías de lo feo, lo bello y la técnica. Carácter enigmático, contenido de verdad, metafísica-Teoría estética

U4.04. Auerbach, Eric – Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE. México. cap. I La cicatriz de Ulises.

U4.05. Adorno – Notas sobre literatura

U4.06 Lukács – Teoría de la novela (1)

U5.01. Platón – La República U5.02. Jaeger, Werner – Paideia. los ideales de la cultura griega. Cap. 3

U5.03. Pinkler U5.04. Steiner, George – La muerte de la tragedia. Cap. 1

U5.05. Platón – El banquete o del amor U5.06. Platón – Ion U5.07. Nussbaum, Martha – La fragilidad del bien

U5.08. Nussbaun, Martha – La fragillidad del bien. Cap. La antigona de Sofocles

U6.01. Benjamin, Walter -Tesis sobre fiolosofía de la historia

U6.03. Benjamin, Walter – La obra de arte en la época de su reproductinilidad técnica

U6.10. Derrida, Jacques – La verdad en pintura.

U7.01. Guerreo, Luis Juan – estética operatoria en sus tres direcciones.

U7.06. Martínez Estrada, Ezquiel – Radiografía de la Pampa

U8.01. Heidegger, Martin – Caminos de bosque

U8.02. Nancy, Jean Luc – El arte hoy