Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Horacio González.
Equipo de cátedra: Eduardo Rinesi, Facundo Martínez, Darío Capelli, Gabriela Antonowicz, Daniel Alvaro, Alejandro Boverio, Néstor Fernández y Magdalena Demarco.
Presentación
Ideada y puesta a funcionar hace más de un cuarto de siglo por nuestro amigo y maestro Horacio González, “Teoría Estética y Teoría Política” busca interrogar las distintas formas de relación (que en el título de nuestra materia quedan indicadas, abreviadas, en la más difícil de las cinco palabras que lo integran: esa “y” llena de misterios y promesas) entre el campo de las investigaciones teóricas y filosóficas sobre el arte y el campo de las preguntas sobre la vida de los hombres y las mujeres y los pueblos en común. Entre la pregunta por lo bello y la pregunta por lo justo, si quisiéramos ponerlo en los términos más clásicos posibles. A lo largo de los más de cincuenta cuatrimestres que llevamos discutiendo estos problemas, siempre nos ha orientado el modo muy penetrante, lúcido y desprejuiciado en que Horacio se formulaba estas preguntas, tanto en sus clases, siempre maravillosas, como en su vasta obra, la mayor de las ciencias sociales y del ensayo social argentino del último medio siglo, si es que estas cuatro últimas palabras no salen sobrando. Deberemos seguir explorando, leyendo y enseñando esos libros extraordinarios, y algunos de ellos, sin duda, van a acompañarnos en el dictado de esta materia, ahora que no lo tenemos más a Horacio con nosotros. Pero no nos proponemos dictar una materia sobre la obra de Horacio. Sí leer algunas de las muchas cosas que él leyó, y sobre todo seguir la inspiración de la manera en que él pensaba las relaciones entre estética y política y que fueron dando su orientación y su sentido a este programa a lo largo de una punta de años. Consideraremos muchos de los asuntos que Horacio trató a lo largo de su obra y otros que nosotros y nosotras, sus colaboradores en esta materia durante mucho tiempo, fuimos pudiendo pensar a partir de sus enseñanzas: de los griegos de la Antigüedad a las filosofías europeas de los siglos XIX y XX, de Maquiavelo y Gramsci a la Argentina. El recorrido que les proponemos atravesará las siguientes estaciones:
I. Marx, Weber, Gramsci.
Los problemas de la relación entre estética y política se anuncian en ese extraordinario libro del pensamiento social del siglo XIX que es El 18 Brumario de Carlos Marx, que anticipa un modo de pensarse la relación entre las distintas esferas de la vida colectiva que después desarrollará Weber en La ética protestante… y anticipa algunos de los problemas que más tarde leeremos en el Gramsci de los Cuadernos de la cárcel.
Lecturas recomendadas
Marx, Karl, El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte y La guerra civil en Francia
Weber, Marx, La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Cohn, Gabriel, Crítica y resignación
Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel
Serra, Pasquale, El populismo argentino
II. Revisión del ideal trágico en Nietzsche
Primera etapa del pensamiento de Nietzsche; su llamada metafísica del artista, sostenida entre lo apolíneo y lo dionisíaco. El ideal trágico nietzscheano en El Nacimiento de la Tragedia y sus escritos póstumos; hacia una teoría estética. La influencia de Heráclito (unicidad de lo múltiple) y de Schopenhauer (principio de individuación) y Wagner (el poder de la música) en el pensamiento de Nietzsche. La relación tragedia / filosofía; el pesimismo como herramienta de la crítica; la inevitabilidad del padecer: el sujeto en el romanticismo alemán, una vuelta atrás del sujeto abstracto del racionalismo al sujeto real y doliente (absurdo) del irracionalismo. La cuestión del lenguaje en Nietzsche y en Benjamin, desde la idea de metáfora y traducción entre humanos y naturaleza; la verdad como ejército de metáforas, metonimias y antropomorfismos; el ocultamiento de la jerarquía en los conceptos; la ruptura con la naturaleza y el descentramiento de lo humano; la subversión de los valores y el arduo camino de los espíritus libres. El lenguaje en general y el lenguaje de las cosas; ruptura y semejanza con el lenguaje no humano; la traducción como posibilidad de acercarnos a lo no humano, asirlo.
Lecturas recomendadas
Nietzsche, Friedrich, El Nacimiento de la Tragedia, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, Ecce homo, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, “Fragmentos”, en Estética y teoría de las artes, traducción de Agustín Izquierdo, editorial Tecnos, 1999.
Schopenhauer, Arturo, El Mundo como voluntad y como representación, varias ediciones.
Laercios, Diógenes, Vida (opiniones y sentencias) de los filósofos más ilustres, El Ateneo, 1947.
Heráclito, en Los presocráticos y sus fragmentos, Alfredo Llanos, Juárez Simmel, Georg, «Para una metafísica de la muerte», en El individuo y la Libertad, Ed. península.
Lecturas complementarias
Nietzsche, Friedrich, La gaya ciencia, edición de José Olañeta.
Nietzsche, Friedrich, Genealogía de la moral, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, Sobre el porvenir de nuestras escuelas, ed. Tusquets.
Nietzsche, Friedrich, Así habló Zarathustra, ed. Alianza.
Nietzsche, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Lukács, George, “Nietzsche, fundador del irracionalismo”, El Asalto a la Razón, Grijalbo, México 1972.
Fink, Eugen, La filosofía de Nietzsche, ed. Alianza.
Deleuze, Gilles, Nietzsche y la filosofía, ed. Anagrama.
Colli, Giorgio, El nacimiento de la filosofía, ed. Tusquets, 1996.
Montanari, Mazzimo, Lo que dijo Nietzsche, ed. Salamandra, Barcelona 2003.
III-A. Perspectiva Adorno: “El arte es magia liberada de la mentira de ser verdad”
Equilibrio inestable sobre el abismo de la totalidad: “El todo es lo no verdadero”. La posición del arte entre la mímesis y la racionalidad. El arte como promesa de felicidad (quebrada): “Ha llegado a ser evidente que nada de lo referido al arte es evidente”.
Lecturas recomendadas
Adorno, T. W., Minima moralia (selección de aforismos).
Adorno, T. W., Teoría estética, capítulos “Arte, sociedad, estética”, “Las categorías de lo feo, lo bello y la técnica” y “Carácter enigmático, contenido de verdad, metafísica”
III-B. Mimesis y realismo / Epos y novela
Odisea como “punto de partida” de la representación literaria de la realidad en la cultura occidental: la interpretación filológica de Auerbach. Odisea como “reflejo” de las civilizaciones integradas: la crítica filosófica de Lukács. Odisea como metáfora anticipatoria del “mundo administrado”: la lectura de Adorno y la presencia de la dialéctica mito/razón en el poema.
Lecturas recomendadas
Adorno, T. W. y Horkheimer, M., Dialéctica del Iluminismo, capítulo “Odiseo o mito e iluminismo”.
Adorno, T.W., “Sobre la ingenuidad épica”, en Notas sobre literatura,
Auerbach, Erich; Mimesis, capítulo “La cicatriz de Ulises”, F.C.E., México, 1996.
Fernández, Macedonio, “Para una teoría de la novela” (1928) en Teorías, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1990
Lukács, György, Teoría de la novela (1920), Buenos Aires, Ed. Godot, 2009
IV. Estetización de la política y politización del arte
El doble anudamiento de estética y política en Walter Benjamin. La necesidad de fundar la filosofía política en una filosofía de la historia en las “Tesis sobre filosofía de la historia”. Estética y anestésica: la estética como producción de nuevos modos de percepción. Benjamin y la percepción estética en el marco de una historia de la recepción. Críticas nietzscheanas, heideggerianas y adornianas al ideal estético kantiano del juicio de lo bello, para elucidar el pensamiento del arte en su entramado de creación, obra y recepción.
Lecturas:
Benjamin, W.; “Tesis sobre filosofía de la historia”, “Para una crítica de la violencia” y “La obra de arte en la época de su reproductibilidad teórica” en Conceptos de filosofía de la historia, trad. Murena y Vogelmann, Terramar Ediciones, Bs. As., 2007.
Agamben, G.; “Gigantomaquia en torno a un vacío” en Estado de excepción, A. Hidalgo, Bs. As., 2005.
Buck-Morss, S.; “Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte” en Walter Benjamin, escritor revolucionario, Interzona, Buenos Aires, 2005.
Kant, I.; Crítica del juicio; Losada, Buenos Aires, 2005.
Nietzsche, F.; Genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 2003.
Heidegger, M.; Nietzsche I, Editorial Destino, Barcelona, 2000.
Adorno, T; Teoría Estética, Ediciones Orbis, Madrid, 1984.
Derrida, J.; La verdad en pintura, Paidós, Buenos Aires, 2005.
V. Benjamin, Borges, Proust.
En los “banquetes” de Horacio siempre están invitados, como en aquel de Platón, poetas, pensadores, historiadores. Un eco palpita en su modo de interpretar, es la del pensador de los pasajes Walter Benjamin y, de modo más subrepticio pero recurrente, la del escritor Marcel Proust. Y. lo esté o no nombrando, una y otra vez, la cita es con Borges. En esa estela son hitos en nuestro recorrido: tiempo, memoria y texto. Marxismo y mesianismo. Alegoría -el historiador como artista-. Memoria involuntaria y creación -social o artística-. Conjugaciones del tiempo: progreso homogéneo y continuo, fugacidad y saltos, circularidad y infinito, eternidad.
Lecturas recomendadas
Benjamin Walter, Calle de dirección única
Buck Morss Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Ed La balsa de la Medusa. On line: https://realismosxxi.files.wordpress.com/2010/08/buck-morss-susan-dialectica-de-la-mirada-benjamin-y-el-proyecto-de-los-pasajes.pdf
Scholem Gershom, La Cábala y su simbolismo, Ed Siglo XXI.
Tatián, Diego, Forster, Ricardo. Mesianismo, nihilismo y redención: de Abraham a Spinoza, de Marx a Benjamín.
Proust Marcel. En busca del tiempo perdido.
Video, sonata: https://www.youtube.com/watch?v=uS13CqKDl9g
VI. Aristóteles, Borges, Spinoza.
Convocamos aquí a Aristóteles y trabajaremos la idea de mímesis en el arte, como re-creación que nos involucra y afecta. El mito (y nosotros como sus herederos). La katharsis. Las pasiones del miedo y la conmiseración por el dolor inmerecido del otr@. Las pasiones “adentro” de la tarea filosófica y política. La fragilidad del mundo mientras aprendemos. La interrelación entre destino, error y carácter. Y también, ¿cómo se enlazan, se tensan, se reconocen o se resisten las percepciones entre Occidente y Oriente?: la ironía borgeana sobre el filósofo árabe-español, Averroes traduciendo Aristóteles y a la vez tropezando con las dificultosas nociones “occidentales” de comedia y tragedia, y otras mediaciones entre polos civilizatorios que propone Borges.
Lecturas recomendadas
Aristóteles, La Poética,
Martha Nussbaum, La fragilidad del bien. Fortuna y Ética en la tragedia y la filosofía griega, Ed La balsa de la medusa, Interludio II: la fortuna y las pasiones trágicas, pp 469-518. On line en https://books.google.com.ar/
Umberto Eco, Aristóteles entre Averroes y Borges: https://www.borges.pitt.edu/bsol/documents/1704.pdfSofocles, Edipo Rey
VII. Martin Heidegger, Jean-Luc Nancy, y la pregunta por la esencia del arte
Una pintura de Vincent van Gogh interpretada por Heidegger. De la pregunta por el origen de la obra de arte y del artista a la pregunta por la esencia del arte: el círculo vicioso y la fiesta del pensar. Identificación y crítica de la oposición entre forma y contenido en cuanto esquema conceptual tradicional de la estética y del pensamiento representativo en general. Diferencia entre la cosa, el utensilio y la obra. El arte y la política como acontecimientos de la verdad. “La esencia del arte es poema”: el lugar privilegiado de la poesía dentro del conjunto de las artes. “El arte hoy”, de Nancy. Interpretaciones y problematizaciones de la categoría de “arte contemporáneo”. El fin de los esquemas artísticos tradicionales y el comienzo de un arte sin esquemas. La pregunta que vuelve: ¿qué es el arte? El gesto de artista como quiasmo entre el sentido sensible y el sentido inteligible. Los dos extremos de las ideas falsas sobre el arte: el arte por el arte de un lado, y el arte significante del otro.
Lecturas:
Heidegger, M., “El origen de la obra de arte”, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 2003, pp. 11-62.
Nancy, J.-L., “El arte hoy”, en El arte hoy, Buenos Aires, Prometeo, 2014, pp. 19-36.