Programa Primer Cuatrimestre 2021

Primer Cuatrimestre 2021

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Eduardo Rinesi / Horacio González

Desde hace muchos años, en esta materia intentamos formularnos, de diversos modos, la vieja y siempre actual pregunta por las formas que puede asumir el anudamiento conceptual entre la teoría sobre la política y la teoría sobre el arte. Los nombres de Maquiavelo y de Shakespeare, de Lessing y de Marx, de Platón y de Adorno, nos conducen a la idea de que el sujeto político nunca deja de estar alimentado por sus divisas retóricas o por las tradiciones narrativas clásicas. Es que la articulación de los campos de la teoría política con la teoría estética a través de la conjunción “y” (que en su aparente inocencia aglutinante encierra toda clase de desafíos conceptuales) es una averiguación que Sigue leyendo

Teoría Estética y Teoría Política / Segundo cuatrimestre 2020

Queridos y queridas estudiantes:

Les escribo brevemente para darles la bienvenida a este segundo cuatrimestre de nuestro curso de “Teoría Política y Teoría Estética”, que comenzará el miércoles 16 de septiembre y que dictaremos, como desde hace muchos años, con el querido grupo de colegas que integra el equipo de la cátedra. Se trata de la cátedra “Horacio González”, como la seguimos llamando en reconocimiento a las dos décadas de trabajo en ella con nuestro amigo y maestro, que ojalá pueda este cuatrimestre acompañarnos con alguna clase especial que lo cuente como invitado. Por lo demás, esperamos poder aprovechar en este curso que ahora iniciamos Sigue leyendo

Nietzsche como educador / pedagogías desde la perspectiva del arte.

SEGUNDA CLASE / Por Facundo Martínez

 

“Callemos acerca de nosotros mismos”
Kant

“Conócete a ti mismo”,
Nietzsche

 

 -I-

El nombre de este ensayo es un juego de transposiciones y al mismo tiempo un reconocimiento a la pedagogía que atraviesa la obra de Friedrich Nietzsche. Y es también un posicionamiento. El lugar desde el que elegimos hablar de las pedagogías y de la relación que estas tienen con el arte. Muy profundamente comprendemos que se trata de una cuestión de matrices, no de matices. Y contra estas, con la intención de repensar la pedagogía desde la perspectiva del arte, dispararemos nuestros dardos envenenados con la leve esperanza de que trabajen como lo hacen las flechas de Apolo –“aquel que mata a distancia”[i]-, dando una muerte lenta, diferida, sobre esa apisonadora de la vida a la que la razón bautizó con el nombre de ciencia y que es el principal problema para el filósofo nacido en una parroquia de la pequeña ciudad de Röcken en 1844, y quien pese a los mandatos familiares -hijo y nieto de párrocos luteranos- eligió transitar el espinoso camino de la filosofía Sigue leyendo

Antígona 

La inhibición de acompañar a los familiares en velorios y entierros

Por Horacio González

No se daría descanso a la memoria ni a la consulta de los diccionarios si quisiéramos referir todas las versiones que tiene el mito de Antígona. Facilita la tarea el estudio que el gran crítico Georg Steiner había hecho como reseña erudita y sutil en su libro Antígonas. Por supuesto, Sófocles es el primero, por lo que se sabe, que tomó los hilos sediciosos del mito, intentando atraparlo. Como podemos suponer, toda literatura que termina imponiéndose es aquella que captura más o menos habilidosamente (con sangre sudor y lágrimas), las caprichosas volutas de los mitos. Así, tenemos la Antígona de Bertolt Brecht, la de Jean Anouilh, no faltan las óperas y las adaptaciones televisivas. En nuestro país, están las Antígonas de Griselda Gambaro y Leopoldo Marechal, que la invocó para promover Sigue leyendo

La fortuna, la ciencia y la política

Primera clase / Por Eduardo Rinesi

 

En este curso de “Teoría Política y Teoría Estética” vamos a examinar, como ya hemos dicho en las comunicaciones previas que tuvimos con ustedes y como hoy mismo, miércoles 3 de junio, comentaremos en nuestro primer contacto remoto a través de la plataforma por medio de la cual vamos a conversar con ustedes, de aquí al final del cuatrimestre, todos los miércoles a la mañana, la pertinencia de las categorías del pensamiento sobre el arte y sobre lo bello para dar cuenta de los fenómenos de la vida de los hombres y mujeres en sociedad, y, a la inversa, la utilidad de las categorías de la teoría social y política para pensar los problemas del arte. Teoría política y teoría estética. En esa “y”, como decimos siempre, están los problemas. Siempre, en nuestras ciencias sociales, los problemas están en esa “y”: Economía “y” sociedad; La ética protestante “y” el espíritu del capitalismo. Es decir: ¿cómo se conectan, cómo se relacionan, cómo dialogan entre sí Sigue leyendo

Encuentros virtuales Primer Cuatrimestre 2020 / Algunas consideraciones

Estimados estudiantes, el próximo miércoles 3 de junio a las 9.30 hs comenzaremos una serie de reuniones virtuales con la intención de encontrarnos a través de la plataforma meet, al menos una hora por semana. En estos encuentros los docentes de la cátedra irán compartiendo al menos una parte de sus clases, que serán complementadas con artículos propios sobre las mismas y las lecturas recomendadas en la bibliografía y que pueden encontrar en la carpeta de drive a la que les hemos dado acceso desde este link:

https://drive.google.com/drive/folders/1IUcr4A8zVXyWqehu0CBwmZKUZKrh-sUQ?usp=sharing

Hemos programado también, a través del Calendar de la cuenta teoriaestéticauba@gmail, dichos encuentros virtuales, a los que se podrá acceder todos los miércoles desde este otro link:

https://meet.google.com/rmk-aoee-wbc

La decisión de que los encuentros virtuales tengan esta duración se debe a que hemos contemplado las diferentes posibilidades que cada uno de ustedes tiene de acceso a esta modalidad, e iremos viendo con el desarrollo de las clases su funcionamiento y evaluando entre todos la metodología que mejor se adapte a las necesidades del conjunto. Por obvias razones de organización, les pedimos a todos los alumnos la mayor puntualidad posible; de nuestra parte, los docentes nos comprometemos a abrir la reunión a las 9.20 todos los miércoles, como para ir recibiendo a todos. La idea es que a las 9.30 larguemos con el desarrollo de las exposiciones y los intercambios. Sigue leyendo

Las artes y el confinamiento

Estimadxs estudiantes, mi nombre es Daniel Alvaro y soy docente de la cátedra.

Los intercambios con ustedes a través de este blog han servido para entrar en contacto y compartir impresiones acerca del momento inédito que estamos viviendo. La novedad que representa la propagación de un virus hasta ahora desconocido tiene que ver, al menos en parte, con su carácter global. Decir que el Covid-19 es un virus global significa que tiene efectos directa o indirectamente en todos los países y significa también que afecta a la vida individual y colectiva en su conjunto. Basta con reflexionar un instante para constatar que ninguna dimensión de nuestras vidas ha quedado intacta, ni siquiera las más íntimas. De un modo u otro, todas ellas se han visto alteradas por los usos, costumbres y leyes que se han impuesto desde el comienzo de la pandemia. Dentro de las dimensiones vitales alteradas es posible considerar aquellas que se relacionan
Sigue leyendo

Humanos, dioses y naturaleza en tiempos de peste

Hola estimados estudiantes, mi nombre es Gabriela Antonowicz, docente de la Cátedra, les escribo esperando que este texto pueda generar un contacto entre nosotrxs, un acercamiento, y  un estímulo para reflexionar, sentir  y leer los textos de la bibliografía, también a la luz de los acontecimientos presentes.

La epidemia generó un sin número de cuestiones. Nos arrojó preguntas a nuestras vidas individuales y a nuestra vida compartida; nos generó miedos antes y el tambaleo de algunas certezas; con mayor o menor conciencia nos recordó nuestro carácter precario, que la muerte está allí, que somos vulnerables, que quienes están a nuestro alrededor también. Asimismo, muchxs nos abrimos a pensar en lo que es vital, en la vida y lo que incrementa la vida… ¡a nivel personal y planetario! Porque este suceso nos llevó a “hacer filosofía”, a preguntarnos saltando más acá y más allá Sigue leyendo