Humanos, dioses y naturaleza en tiempos de peste

Hola estimados estudiantes, mi nombre es Gabriela Antonowicz, docente de la Cátedra, les escribo esperando que este texto pueda generar un contacto entre nosotrxs, un acercamiento, y  un estímulo para reflexionar, sentir  y leer los textos de la bibliografía, también a la luz de los acontecimientos presentes.

La epidemia generó un sin número de cuestiones. Nos arrojó preguntas a nuestras vidas individuales y a nuestra vida compartida; nos generó miedos antes y el tambaleo de algunas certezas; con mayor o menor conciencia nos recordó nuestro carácter precario, que la muerte está allí, que somos vulnerables, que quienes están a nuestro alrededor también. Asimismo, muchxs nos abrimos a pensar en lo que es vital, en la vida y lo que incrementa la vida… ¡a nivel personal y planetario! Porque este suceso nos llevó a “hacer filosofía”, a preguntarnos saltando más acá y más allá Sigue leyendo

La espera, la obra de arte y la peste

Vivimos una espera infinita. No sabemos, a ciencia cierta, cuánto durará la cuarentena. Espera viene del latín spērāre, forma verbal de spes: esperanza. ¿Se justifica la espera en una cierta forma de la esperanza? Kafka escribió en su Diario: «la vida humana no es más que un instante incompleto porque ese género de vida (la espera de la tierra prometida) podría durar indefinidamente sin tener jamás por resultado algo que no fuera un instante. Moisés no alcanzó Canaán no porque su vida fuese demasiado breve, sino porque era una vida humana». Sigue leyendo

¿Qué nos enseña la obra de arte acerca de la totalidad social?

Queridxs estudiantes,

Mi nombre es Darío Capelli y soy docente de esta materia desde el año 2003.

Antes que nada, quisiera transmitirles nuestra preocupación por saber cómo se encuentran y el deseo de que estén transitando esta etapa del mejor modo posible. Entre el miedo al virus y el necesario confinamiento social, quizás empecemos a sentir que estamos atravesando una situación límite en la que todos los conceptos hasta aquí trajinados se ponen a prueba definitiva ¿Cuál será de hoy en más nuestra relación con las ideas? ¿Nos guiarán ellas en la construcción de prácticas que de manera ineludible deberán incorporar dimensiones éticas, estéticas y políticas Sigue leyendo

Reprogramación, y dos lecturas sobre Tragedia y Política

Loma Verde, 14 de abril de 2020

Queridas y queridos estudiantes:

Antes que nada me presento, soy Facundo Martínez, sociólogo, periodista y, a tono con la posmodernidad, jefe de trabajos prácticos de esta materia (esencialmente teórica), en la que estoy a cargo de las clases pertenecientes a la Unidad III del programa -la revisión del ideal trágico en Nietzsche- que pueden encontrar y revisar, navegando por el este sitio. En nombre de todos los que integramos la cátedra de Teoría Estética y Teoría Política, que desde 1995 hemos dictado sin interrupciones, y conforme a la reprogramación del calendario académico dispuesta por la UBA y la Facultad de Ciencias Sociales, queremos invitarlos a continuar avanzando con algunas lecturas Sigue leyendo

Invitación para estudiantes del Primer Cuatrimestre 2020

Queridos y queridas estudiantes de Teoría Política y Teoría Estética:

Iniciamos el año lectivo 2020 como no esperábamos ni nunca hubiéramos imaginado tener que iniciarlo: en medio de una emergencia sanitaria que nos tiene a todos tratando de mantenernos alertas, vigilantes, sin dejar de leer ni de estudiar ni de pensar, pero recluidos en nuestras casas y con una alta probabilidad de que, por lo menos por un buen rato, no vaya a ser posible vernos las caras personalmente en las aulas de la Facultad. En ese inesperado marco, que plantea nuevos y severos desafíos a nuestra vida colectiva y que reclama de todos nosotros templanza, lucidez y creatividad, trataremos de poder sostener un cuatrimestre lo menos irregular Sigue leyendo

Cómo pensar a partir de Shakespeare (Política, estética y pedagogía)

En «Restos y desechos», Eduardo Rinesi ha logrado conjugar en sus ensayos e investigaciones, un pensamiento político con una teoría estética y un estilo de gestión académica. Además, en los últimos años, ha venido analizando las obras de Shakespeare con una originalidad sin par en la Argentina. Restos y desechos retoma estos aspectos y se concentra en otorgarle un estatuto político a lo residual.

Por Darío Capelli

¿Cómo interpretar “políticamente” una obra literaria? Viceversa: ¿Cómo se vuelve letra un pensamiento político? ¿De qué modo aloja el mundo esta operación de doble vía que va del pensamiento a la escritura y de la escritura al pensamiento configurando la trama sobre la que se deslizan quehaceres individuales y colectivos? Literatura, pensamiento y política se revelan, así –y si es que estas preguntas fueran pertinentes–, como tres actividades que son, en verdad, partes de un único movimiento: el del mero vivir en común. No es lineal, desde ya, la manera en que se acoplan estos tres sistemas entre sí, y no podríamos decir cuál de ellos es primero, cómo impacta cada uno en los restantes, qué marcas se dejan recíprocamente, qué desecha de las otras, cuando se acoplan, cada una de esas tres actividades. La obra teórico-política de Eduardo Rinesi, desde Política y Tragedia, pasando por Las máscaras de Jano, Muñecas rusas y Actores y soldados, Sigue leyendo

Suspensión de clases / Semana de las Jornadas de Sociología

Estimados alumnos, esta semana no nos encontraremos en el aula para las clases correspondientes al miércoles 28 debido a la realización de las Jornadas de Sociología. Los temas de estas clases serán reubicados en la bitácora más adelante, por lo que la misma continuará con los temas y profesores asignados oportunamente. Abajo les dejamos un link con las mesas y horarios de las Jornadas de Sociología. Nos volveremos a reunir el miércoles 4 de septiembre. Saludos y buena semana. La cátedra.

http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/

 

El 22 de Agosto no damos clase. Adherimos al paro total de actividades propuesto por la Conadu

Estimados alumnos, dadas las circunstancias de público conocimiento que afectan el normal funcionamiento de las Universidades públicas, el equipo docente de la cátedra de la materia Teoría estética y teoría política comunica por este medio que adhiere totalmente al paro de actividades convocado por la Conadu para el transcurso de la semana, por lo que no daremos clases ni asistiremos al aula. Desde ya, muchas gracias por la compresión. Esperamos poder retomar nuestras funciones la semana próxima.

Cátedra Rinesi