23/9 Clase Abierta de Horacio González-Pasajes de una vida, a 80 años del suicidio de Walter Benjamin

Invitación:

Hola a todos y todas, primero lo primero: feliz día de los y las estudiantes y de la primavera; acá les dejamos el link para el encuentro del miércoles 23, a las 9.30. La charla: Pasajes de una vida, a propósito de los 80 años del suicidio de Walter Benjamin en Port-Bou estará a cargo de Horacio Gonalez. Hemos invitado a estudiantes de del primer y segundo cuatrimestre, así que si por algún motivo o porque se llenó la capacidad (100 participantes) no logran ingresar al meet de la cursada, podrán seguir el encuentro en vivo desde el canal de Youtuve de la carrera de sociología. Aquí les dejamos ambos enlaces. 

Meet para el encuentro del miércoles, a las 9.30
Los esperamos,
Cátedra TEyTP.

Jean Luc-Nancy: «La extensión de la pandemia es potente en el espacio y en el tiempo» 

Entrevista a uno de los filósofos franceses contemporáneos más influyentes

Por Daniel Alvaro

-Acaba de cumplir 80 años en medio de una pandemia mundial inimaginable hasta hace poco tiempo atrás. ¿Cómo se siente?

-Estoy contento de haberme escapadohasta ahora del virus, ya que formo parte de las personas “de alto riesgo”, dada mi edad y, además, mi estado de trasplantado inmunodeprimido. Por supuesto que siempre he tenido y tengo mucho cuidado. Pero el hecho de haber cumplido 80 años es mucho más importante que el riesgo viral. Porque obliga a preguntarse: ¿qué significa eso? ¿Por qué es un cumpleaños rodeado de un aura particular? Terminé por pensar que esta edad, hoy en día, representa o simboliza una culminación: una vida culmina. Es decir que se está, de aquí en adelante, en la última línea recta hacia la muerte, por un lado, y por otro, que se puede considerar que se ha vivido y hecho lo que había para vivir y

Sigue leyendo

Programa Primer Cuatrimestre 2021

Primer Cuatrimestre 2021

Teoría Estética y Teoría Política. Cátedra Eduardo Rinesi / Horacio González

Desde hace muchos años, en esta materia intentamos formularnos, de diversos modos, la vieja y siempre actual pregunta por las formas que puede asumir el anudamiento conceptual entre la teoría sobre la política y la teoría sobre el arte. Los nombres de Maquiavelo y de Shakespeare, de Lessing y de Marx, de Platón y de Adorno, nos conducen a la idea de que el sujeto político nunca deja de estar alimentado por sus divisas retóricas o por las tradiciones narrativas clásicas. Es que la articulación de los campos de la teoría política con la teoría estética a través de la conjunción “y” (que en su aparente inocencia aglutinante encierra toda clase de desafíos conceptuales) es una averiguación que Sigue leyendo